Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

 

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual y tomaron fuerza los movimientos de reivindicación que reclamaban la titularidad de derechos como sujetos en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, etc. Como consecuencia de estas reivindicaciones, el valor de identidad se suma a los valores de libertad, igualdad y solidaridad en los que, históricamente, se habían fundamentado los derechos humanos. Y como consecuencia en 2001, se adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y, en diciembre de 2002, la Asamblea General, declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. En la celebración del décimo aniversario del día Mundial de la Diversidad, 2011, se convocó a la población y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los objetivos de aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión y construir una comunidad de personas comprometidas con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.

Aunque la promoción de la diversidad cultural se haya vuelto un discurso casi ineludible en la escena internacional, ésta es a menudo percibida por la población como una amenaza para la cohesión de sociedades cada vez más diversificadas. Por esta razón es importante, en la sociedad y de forma específica en el ámbito educativo, dilucidar aquellas condiciones necesarias o mínimos que deben ser cumplidos para que la diversidad cultural pueda volverse un incentivo para el diálogo, la coexistencia pacífica y la igualdad.

Desde nuestro punto de vista, encontramos en el sistema educativo español algunos elementos que resultan deficientes y contradicen los principios de la educación inclusiva y atención a la diversidad. Algunos indicadores de esta afirmación son:

  • Una parte importante del profesorado atribuyen las dificultades pedagógicas que comporta la diversidad cultural en sus aulas a los obstáculos de comunicación con los alumnos y sus familias y a la poca eficacia instructiva ante nuevos comportamientos y necesidades, nuevos estilos de aprendizaje y variedad de bagajes culturales previos (Xavier Besalú, 2007). Un alto porcentaje de docentes atribuye tanto el éxito como el fracaso escolar a las propias capacidades del alumnado y a su situación familiar y eso denota una escasa conciencia de la responsabilidad y la influencia del profesorado y su labor educativa en los logros y no logros escolares de los estudiantes, a la vez que revela un nivel muy bajo de innovación en la docencia (José Díaz-Aguado, 2007).
  • La escolarización no garantiza el logro de la equidad y la calidad educativa para todo el alumnado y excluye sistemáticamente a ciertos grupos diversos, un ejemplo son los altos porcentajes de fracaso educativo o las dificultades para acceder a niveles superiores o universitarios de colectivos como el alumnado de procedencia inmigrante o alumnado gitano.
  • El aumento de la oferta formativa para los docentes en materias relacionadas con la atención a la diversidad educativa no ha tenido como una incidencia significativa en la trasformación de las prácticas, y por ello, un gran número de docentes que trabaja desde una perspectiva intercultural se encuentra en situaciones de aislamiento profesional y experimenta sensaciones de impotencia y desconfianza hacia su poder de influencia.
  • La constatación de rigidez en las estructuras educativas, que tienden a homogeneizar en lugar de fomentar el respeto a la diversidad, y la incapacidad institucional para definir un modelo claro, evidencia que la política de educación necesita cambiar el modelo educativo y preparar a los centros escolares y al profesorado para afrontarlo. El hecho de que se mantengan estos factores, implica que se puede estar contaminando a la sociedad con ideas de tipo segregacionista o asimilacionista.
  • Otro de los elementos donde se reproduce discriminación cultural institucional son los libros de texto o materiales, por ello es necesario que prestemos atención a quién aparece (grupos, sociedades, poblaciones…) y analicemos la información que se proporciona de ellos: lo que cuentan y cómo lo cuentan, respecto a: Exclusión, Diferencia, Exotismo, Estereotipo, Auto-presentación positiva del grupo mayoritario, Representación negativa de las diferencias, Negación del racismo, Carencia de voz, Texto e imágenes…

Como alternativa, necesitamos contar con políticas claras y recursos para llevarlas a cabo, pero también, desde el punto de vista del profesorado y los centros, necesitamos modificar nuestras prácticas. Los nuevos retos que plantea la atención a la diversidad (grupos diversos en todos los sentidos, nuevas metodologías, flexibilidad de currículum, de organización en el aula, contenidos basados en las normas comunes y en la resolución de conflictos, etc.) obligan al profesorado a renovar permanentemente sus conocimientos, habilidades y herramientas. Pero también necesitamos abandonar una perspectiva monocultural y etnocentrista; la perspectiva intercultural, se fundamenta en una continua reflexión y debate de los elementos culturales (de las distintas culturas presentes en la comunidad) para ir desterrando todos aquellos valores que entren en serio conflicto con valores humanos universales, que deben ser compartidos por todas las culturas. Entre los aspectos a trabajar para lograr que una sociedad multicultural se convierta en una sociedad intercultural, y por tanto también la escuela, se encuentra los siguientes valores: (1) Igualdad de derechos y oportunidades. (2)        Valoración positiva de la diversidad y respeto a la diferencia. (3) Búsqueda de valores mínimos comunes a través del conocimiento mutuo y el diálogo, para crear un modelo cultural y social alternativo. (4) Análisis, toma de conciencia y superación de las prácticas individuales y sociales que propician y/o son el resultado de actitudes estereotipadas y prejuicios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio